CULTURALES
EXPLORA
SUEÑA
DESCUBRE
APRENDE
Histórico -Cultural
Son estrategias de actividades formativas interdisciplinares y de desarrollo integral, capaces de generar en los niños y jóvenes un manejo globalizado de los conceptos, a la vez que permiten un acercamiento hacia algunos de los problemas ambientales y sociales que afectan el entorno.
Historia, arqueología, culturas nacionales, patrimonio cultural, tribus indígenas, mitos y leyendas, tradiciones y costumbres.
Guatavita
Guatavita es un lugar encantador. Guatavita que significa en idioma muisca «fin de la labranza» o «punto de la sierra», es la capital religiosa de los muiscas del Zipazgo, en cuya laguna sagrada, templo máximo de su veneración a Sie, el agua, celebraban la más pomposa de sus ceremonias que dio origen a la leyenda de El Dorado;
Ruta Libertadora
El Campo de Boyacá, comúnmente conocido como el Puente de Boyacá.Numerosos monumentos se han erigido en los alrededores para conmemorar la histórica victoria de los independentistas el 7 de agosto de 1819, conocida como batalla de Boyacá, la cual concedió la independencia a Colombia.

Suesca
Suesca es un lugar maravillo, su clima y sus formaciones rocosas son un escenario espectacular para caminar y aprender sobre los procesos precolombinos, y coloniales. Allí además del senderismo en el cual podremos aprender del clima, fauna y biodiversidad, tendremos la oportunidad de contemplar piedras milenarias, así como cuevas que pondrán a prueba nuestros sentidos.

Salto del
Tequendama
El salto del Tequendama es una cascada natural de Colombia, ubicada en el municipio de Soacha en el Departamento de Cundinamarca. Está ubicada a aproximadamente 30 km al suroeste de Bogotá. Según un mito muisca, se formó por acción divina para evacuar las aguas que inundaban la sabana de Bogotá. Algunos estudios señalan que esto pudo haber ocurrido efectivamente, y que pudo darse en un corto lapso.



Finca Cafetera
En Mesitas del Colegio, es de especial importancia conocer uno de los motores económico de nuestra nación, su producción y proceso: el Café; y por último rescatar nuestra cultura a través del conocimiento de nuestros aborígenes visitando su arte tallado en hermosas piedras. Todo hace parte del conocimiento de nuestras raíces.

Arte
Rupestre
La región del Tequendama, también denominada Calandaima, fue habitada por la tribu de los Panches, hombres valientes, organizados, de gran espíritu guerrero y que se caracterizaron por su corpulencia, cara ancha pómulos salientes, nariz larga, aguileña y sus deformaciones craneanas. Las prácticas caníbales, costumbres funerarias, forma de habitación y los trabajos en cerámica, también eran aspectos que sobresalían en ellos.
Sutatausa
Rupestre
Sutatausa es un lugar desconocido. En términos educativos es un escenario clave para comprender los procesos precolombinos, y coloniales. Su geografía y arquitectura nos muestran rastros de esa historia incomprendida y clave en la construcción de nuestra identidad nacional. Por ellos se hace necesario visitar y aprender de los muchos encantos que estas culturas nos dejaron como legado.
Bogotá
Centro
Histórico
La Candelaria centro histórico de Bogotá es un lugar obligado a visitar, en él está contenido toda la historia arquitectónica, política, religiosa, militar, cultural, económica y filosófica de nuestra naciente nación. Por ello se constituye en un lugar para comprender no solo la historia, sino también todos los procesos que hacen de nuestra nación lo que es.


Mina de sal
Zipaquirá
En términos educativos es un escenario clave para comprender los procesos precolombinos, coloniales y religiosos y de una forma especial aspectos geológicos y de extracción de la sal. Su geografía y arquitectura nos muestran rastros de esa historia incomprendida y clave en la construcción de nuestra identidad nacional. Por ellos se hace necesario visitar y aprender de los muchos encantos que estas culturas nos dejaron como legado.

Resguardo Chia
Tchiminigagua el Supremo creador, Señor y dador de vida, de la divina proporción y del movimiento, Hunab Ku para los Mayas, envió cuervos para esparcir luz por los ojos e iluminar la tierra que se hallaba en oscuridad. Descendió en forma de serpiente y como un rayo, llegó a la Laguna Sagrada de Iguaque. De allí emergió la Madre de los Chibchas, Bachue. Bachue emergió de la Laguna de Iguaque como principio femenino de fecundidad, principio desvirtuado, deslegitimado e invisibilizado por Occidente.
Resguardo Cota
La cultura Muisca, después de la Conquista, se sumergió en el proceso de formación colonial de la sociedad “blanca” (colombiana). Los cacicazgos, antes de su desaparición, se transformaron en “resguardos”, pero éstos conservaron algunos rasgos de su organización ancestral, ante la imposibilidad de romper totalmente sus relaciones sociales tradicionales sin producir la extinción física y cultural de la población.
Mina de sal
Nemocón
La Mina de Sal de Nemocón con más de 500 años de historia bajo es un atractivo turístico imponente a 80 mts de profundidad. Descubra cómo desde 1801 el hombre comenzó a extraer la sal a gran escala con el sistema tradicional de cámaras y pilares. Descendiendo por túneles mineros que soportan la montaña el visitante iniciará su recorrido por esta asombrosa construcción que lo llevará a la cámara de los espejos naturales de salmuera



Independencia
Guaduas
Museo Policarpa Salabarrieta. En ella nació y vivió nuestra máxima heroína y que es conocida por toda Iberoamérica. Ubicada en la calle denominada La Pola por disposición del consejo municipal en 1917. La casa museo se encuentra al cuidado de las autoridades municipales y es visitada por miles de turistas y personalidades del ámbito nacional cada año. Hoy es un bien tangible de interés histórico y cultural.
Museos Bogotá
En términos educativos es un escenario clave para comprender los procesos precolombinos, coloniales y religiosos y de una forma especial aspectos geológicos y de extracción de la sal. Su geografía y arquitectura nos muestran rastros de esa historia incomprendida y clave en la construcción de nuestra identidad nacional. Por ellos se hace necesario visitar y aprender de los muchos encantos que estas culturas nos dejaron como legado.
Pueblos precolombinos -conquista
Sutatausa es un lugar desconocido. En términos educativos es un escenario clave para comprender los procesos precolombinos, y coloniales. Su geografía y arquitectura nos muestran rastros de esa historia incomprendida y clave en la construcción de nuestra identidad nacional. Por ellos se hace necesario visitar y aprender de los muchos encantos que estas culturas nos dejaron como legado.
Villa deLeyva
Villa de Leyva, considerada como centro de interés histórico y de estudios paleontológicos por estar rodeada de una zona que durante el Cretácico estaba ocupado por un mar primitivo que, con la acomodación y desarrollo tectónico del planeta, se fue retirando dando lugar a la creación de lagos y valles que finalmente fueron moldeados con el crecimiento y emergencia del macizo montañoso del cual hacen parte hoy las cordilleras Colombianas. El crecimiento de estas cordilleras se completó hace más de 20 millones de años en las épocas conocidas como Mioceno y Plioceno..




Raquira
(Arcilla y Esparto)
Ubicado en Ráquira Boyacá uno de los pueblos más lindos de Colombia ofrece una gran cantidad cosas por aprender entre ellas podemos desarrollar dos tipos de talleres: el de arcilla y el de esparto. Estos dos tipos de tradiciones son milenarias y hacen parte de la identidad nacional, pues han sido desarrolladas por nuestros nativos como una forma de asumir la vida y su supervivencia.

Guatika
(Tibasosa)
Ubicado en Tibasosa Boyacá. Allí nuestros guías los llevaran por las zonas del parque en donde podrán encontrar senderos ecológicos, fuentes de agua, bosques nativos, animales domésticos, animales exóticos, y les enseñaran la parte más importante del parque que es la zona de animales silvestres propios de Colombia, en donde los visitantes se sorprenderán al conocer animales que nunca habían oído nombrar o simplemente se sensibilizaran al oir las historias de animales que han sido recuperados dentro del parque o las de aquellos que están en vía de extinción.

RUTA MUISCA
(Guasca)
Guasca se caracteriza por la riqueza arqueológica (s.XIII - s.XVI) representada en muchos asentamientos prehispánicos en los valles de los ríos Chipatá, Siecha y Aves, donde se han encontrado vestigios materiales representados en piezas de cerámica, orfebrería y piedra. Los cerros de Peñanegra, las cuchillas de Siecha y la Peña de Sopó, fueron escenarios de ceremonias en los que se ofrecían cerámicas antropomorfas y piezas de orfebrería.


MUSEO CAMPESINO
(Gachancipá)
El Museo Campesino es un lugar de encuentro con la Cultura Campesina de la provincia de Sabana Centro del Departamento de Cundinamarca, enmarcado en la preservación, divulgación y promoción del Patrimonio Material e Inmaterial local mediante actividades culturales y turísticas desarrolladas de manera transversal para los visitantes, Donde la vinculación de la comunidad de nuestra vereda es un pilar del Museo